María Dolores Gallego
1988. Torreperogil, Jaén
A lo largo de su trayectoria, María Dolores Gallego ha desarrollado un fértil vocabulario abstracto cercano al diseño, siguiendo unos procesos totalmente artesanales. A través del dibujo y la pintura, utilizándolos como punto de partida y combinadamente, la creadora escenifica su propio universo de violentos colores y efectos desorientadores, cuyos flujos abiertos tienen continuidad de un formato/elemento a otro creando la ilusión de un cosmos ingrávido y envolvente.
A través de sus obras, la artista representa visualmente aspectos varios de su entorno cotidiano y elementos que le interesan, en lo visual y conceptual, como es el caso de su proyecto artístico titulado Animales Hilvanados, cuyas composiciones están conformadas por superposiciones de formas extraídas de pieles y anatomías animales y con las que trata de representar las tensiones que emergen entre lo femenino y lo masculino de su ambiente limítrofe. Por otra parte, la creadora ha reflexionado visualmente sobre temas en torno a la historia y el arte de su territorio geopolítico de origen llevando a cabo varios proyectos artísticos como: Textiles Alhambrescos y Máscara Íbera, identidad híbrida. El primero, está compuesto por una amplia serie de composiciones abstractas y diseños textiles orgánicos surgidos de la descomposición realizada a los patrones geométricos de los alicatados cerámicos de los Palacios Nazaríes de La Alhambra de Granada como metáfora de un mundo caótico, como el actual, y para exaltar la identidad cultural andalusí como fuente inagotable de creación. En cuanto al segundo, se ha profundizado en el patrimonio escultórico Íbero a través de la fotogrametría de rango corto y el dibujo contemporáneo digital, tanto estático como en movimiento, por la importancia de comunicar este rico y único legado propio de la península ibérica mediante la creación artística contemporánea y, además, a través de la icónica escultura pétrea femenina conocida como La Dama de Elche, se ha destacado el importante papel de las mujeres íberas en la transmisión del linaje y su importante rol en el devenir de los pueblos íberos que presentan un importante baraje social de culturas híbridas.
En cambio, en las obras de dibujo y pintura site-specific denominadas Cuerpos Coloreados y Vítores Abstractos, la artista ha trabajado directamente con el patrimonio y en simbiosis con el arte contemporáneo. Para ambas propuestas artísticas, se intervinieron in situ ciertos elementos arquitectónicos de diversos edificios históricos y monumentales —como el Archivo Histórico Provincial de Jaén y el Seminario de San Felipe Neri de Baeza—, generando unas instalaciones textiles a gran escala, de carácter temporal e inmersivas, permitiendo así la sumersión del espectador en la propia obra de arte, en los nuevos espacios generados y en las estructuras arquitectónicas moldeadas a través del color. A su vez, otros proyectos de su autoría son más autobiográficos, como es el caso de Guía Psychogeográfica, en el que mediante una serie de formatos de diversos tamaños y formas geométricas la creadora fue plasmando su propia trayectoria e historia de vida a través de múltiples metáforas espaciales y como una narrativa visual sobre sus respectivos dislocamientos geográficos y relacionales con las que trató de recuperar el equilibrio perdido; o Incerteza Viva, que es una reflexión visual y personal sobre la incertidumbre en la que vivimos muchas personas en la actualidad. Un proyecto de obras no estáticas, obras cambiantes que nos hablan de los tiempos líquidos en los que vivimos y de la complejidad de este mundo cambiante en el que habitamos.
Así, pues, a pesar de trabajar por proyectos, todos ellos bien diferenciados tanto conceptual como formalmente, podemos observar ciertas constantes (casi metodológicas) en toda su producción artística como son: la lucha entre el orden y el caos; la tensión entre formas orgánicas y geométricas; la superposición de planos, líneas y vacíos; la aplicación seriada de los colores; o el empleo de técnicas mixtas, cuya mayor característica es el persistente uso de materiales y técnicas textiles como materiales propios del arte contemporáneo.